Caso de éxito

Percepción social de la ciencia y la tecnología en España.

Cliente Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT)
Sector Sector Público y Administración.  
portada del informe fecyt

Analizamos la percepción social de la ciencia y la tecnología entre la población española.

Ikerfel ha realizado las últimas seis ediciones de la Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología, un estudio clave que realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, para entender el posicionamiento de la población ante los avances científicos y tecnológicos y su capacidad para mejorar la calidad de vida.

Este estudio plantea profundizar en el conocimiento de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, analizar la percepción de la ciudadanía sobre los avances científicos y tecnológicos y sobre la capacidad de estos para la mejora de la calidad de vida de la población.

interior del informe fecyt

Metodología aplicada.

Para la realización de este estudio se ha aplicado la siguiente metodología:

 

Investigación Cuantitativa:   

  • Entrevistas personales domiciliarias (Sistema Ikerfel CAPI Survey) mediante un cuestionario realizado a una muestra representativa de la población residente en España a partir de 15 años.

 

Muestra 2024:

  • 4.521 personas entrevistadas.
  • Población española y residente en España durante 5 ó más años, de ambos sexos, con edades a partir de los 15 años y que habite en hogares de todo el territorio nacional (Península, Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla).
  • Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado, con selección de unidades primarias de muestro (municipio) y de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.
  • La estimación del error muestral es de ±1’49%, para un nivel de confianza del 95,5%.
  • Entrevistas Personales Domiciliarias (Sistema Ikerfel CAPI Survey).

FECYT realiza desde 2002, cada dos años, la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España.

La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología es una investigación que realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, cada dos años y que mide la percepción y su evolución en temas de tanta relevancia como: el interés, la imagen y la confianza de la sociedad en la ciencia y la tecnología, los efectos de las nuevas tecnologías, el cambio climático o la inteligencia artificial.

Para FECYT, contar con este análisis es fundamental para:

  • Promover una comunicación científica de calidad que facilite el diálogo, la participación y el compromiso mutuo entre ciencia y sociedad.
  • Fomentar una mayor colaboración entre el conocimiento científico y las políticas públicas
  • Construir estrategias que contribuyan al cambio cultural hacia la Ciencia Abierta.

Cuestiones clave.

Los resultados de la última edición nos indican algunas cuestiones clave:

  • Se consolida la imagen positiva que la sociedad tiene de la ciencia y la tecnología:
    • Al considerar que los beneficios que aportan superan con creces a los perjuicios que pueden ocasionar.
    • Por la gran confianza depositada tanto en la investigación científica como en los científicos/as.
  • Los principales beneficios que se perciben de la ciencia y la tecnología se asocian a hacer frente a las enfermedades y epidemias (70,6%) y la calidad de vida en la sociedad (54,8%).
  • Mientras que las aportaciones de la ciencia y la tecnología que se perciben con mayores riesgos son la energía nuclear, la robotización del trabajo y la inteligencia artificial.
  • La propagación de enfermedades infecciosas, el cambio climático, el precio de la energía, la pobreza, el hambre y falta de agua potable y la sequía son los principales problemas de la sociedad actual que se considera que la ciencia y tecnología puede ayudar en buena medida a solucionarlos.

 

  • La población española vuelve a manifestar un acuerdo ampliamente mayoritario con:
    • La idea de que los resultados de la investigación científica financiada con dinero público deberían ser accesibles de forma gratuita.
    • El hecho de que la investigación científica debería financiarse con dinero público, aunque no aporte beneficios inmediatos, ya que hace avanzar el conocimiento.
    • La apreciación de que las decisiones políticas deberían basarse más en evidencias científicas.
  • Se constata un incremento del interés declarado por la ciencia y tecnología en la población española.

 

Puedes consultar los últimos informes aquí.

 

Algunos casos de éxito

De datos a decisiones

Calidad de vida y satisfacción con los servicios públicos en Madrid.

detalle de edificios en la gran via de madrid

Cliente AYUNTAMIENTO DE MADRID

Sector Sector Público y Administración

Ver caso

De datos a decisiones

Analizamos la diversidad de la realidad social vasca a través del Sociómetro.

puente de la salve y museo-guggenheim-bilbao

Cliente Gobierno Vasco

Sector Sector Público y Administración

Ver caso

Preparación para el futuro

Barómetro del Consumidor Senior.

pareja de seniors mirando el mar

Cliente Fundación Mapfre

Sector ONGs y Fundaciones

Ver caso

Si tienes un proyecto en mente y crees que podemos ayudarte, nos encantará conocerte.

CONTACTA