
Septiembre, el mes clave para convertir la incertidumbre en decisiones estratégicas para 2026
4 minutos de lectura
12/09/2025
La vuelta de septiembre marca un momento decisivo para las empresas: el curso económico entra en su recta final y, al mismo tiempo, se comienzan a definir las líneas estratégicas y los horizontes a perseguir en el próximo ejercicio que, si bien puede parecer lejano, no lo es tanto.
Un punto de inflexión para planificar con claridad
El arranque del último trimestre suele ir acompañado de la necesidad de atender a cuestiones clave. Contar con insights actualizados permitirá responder con rigor y evitar decisiones reactivas, con independencia del sector de actividad.
- Financiero y seguros, donde la confianza del cliente se redefine frente a competidores digitales.
¿Qué productos y servicios financieros generan mayor confianza entre los segmentos jóvenes hiper-digitalizados? - Retail y gran consumo, presionados por la inflación, la sostenibilidad y la fidelización de un perfil de consumidor cambiante.
¿Qué atributos de sostenibilidad influyen realmente en la decisión de compra y cuáles pasan desapercibidos? - Sector público y administración, que debe diseñar políticas y servicios adaptados a una ciudadanía más informada y exigente, al tiempo que afronta la presión por mejorar la eficiencia y la transparencia.
¿Qué mecanismos de participación ciudadana generan mayor confianza en la toma de decisiones públicas? - Automoción, inmersa en la transición hacia la electrificación y nuevos modelos de movilidad.
¿Qué barreras percibe el mercado para adoptar vehículos eléctricos en los próximos tres años? - Telecomunicaciones, donde la convergencia de servicios y la guerra de precios exigen conocer en detalle al cliente.
¿Qué factores son decisivos para conseguir la permanencia y fidelidad en entornos de alta competencia? - Energía, un sector en el que las expectativas de sostenibilidad marcan la agenda y donde la regulación y la innovación tecnológica conviven.
¿Qué grado de disposición tienen los hogares a invertir en eficiencia energética o autoconsumo? - Medios de comunicación, obligados a reinventar sus modelos de negocio frente a la digitalización y los nuevos hábitos de consumo de contenidos.
¿Qué formatos (vídeo corto, podcast, newsletters) tienen mayor capacidad de captar y retener audiencias jóvenes? - Movilidad, transporte y logística, con el desafío de la descarbonización, la eficiencia operativa y la adaptación a cadenas de suministro más resilientes.
¿Qué valoran más los clientes: rapidez de entrega, trazabilidad en tiempo real o costes más bajos? - Cultura, un ámbito en el que cambian los patrones de acceso (digital vs. presencial) y en el que emergen nuevos públicos con expectativas diferentes.
¿Cómo influye la digitalización en la asistencia a eventos culturales presenciales? - Sector industrial y equipamiento para el hogar, marcado por la innovación tecnológica, la automatización y la creciente demanda de soluciones sostenibles.
¿Qué peso tienen los criterios de eficiencia energética y durabilidad en la compra de electrodomésticos y equipamiento?
En este contexto, la investigación de mercados, el análisis y la inteligencia de datos ofrecen seguridad para la toma de decisiones en entornos de incertidumbre y cambio constante.
En Ikerfel llevamos décadas ayudando a organizaciones de distintos sectores a transformar dudas en certezas y datos en decisiones estratégicas. Si tu empresa está en plena definición de objetivos, si tienes un proyecto en mente o incluso solo una sombra de preocupación, estamos aquí para acompañarte. Contáctanos y exploremos juntos cómo la investigación puede darte la claridad que necesitas para avanzar con paso firme.